lunes, 24 de junio de 2013
TEST PARA HOMBRES: ¿CUÁL ES TU NIVEL DE MACHISMO?. Dra. Meili Kuong Morales
Se presenta un interesante test para hombres, realizado por
varios especialistas en el tema. Consta de 15 preguntas básicas que servirán
como una forma de orientación y de medición sobre el nivel de machismo
adquirido a través de los estereotipos, de las influencias culturales, de los
medios de comunicación y de las normas impuestas por la sociedad en general.
La recomendación de siempre: Contesta con la mayor
honestidad.
1.- ¿Te molesta que una mujer te interrumpa, pero te parece
normal interrumpirla si su opinión te parece equivocada o irrelevante?
2.- ¿Consideras que hablar de ti mismo, exponer tus
inquietudes, opiniones o proyectos, es suficiente como aporte a la comunicación
en la pareja?
3.- ¿Consideras que tienes el derecho de criticar la ropa,
el peinado o el cuerpo de tu mujer, pero ella no puede hacer lo mismo contigo?
4.- ¿Consideras un argumento suficiente el decir: “es que
así soy yo"?
5.- ¿Te sientes abrumado o aburrido cuando una mujer te
habla de temas domésticos?
6.- ¿Consideras correcto que un hombre le prohíba cosas a su
mujer, pero no viceversa?
7.- ¿Consideras natural que las mujeres dediquen su tiempo
libre a las labores domésticas, mientras que los hombres lo ocupan para descansar?
8.- ¿Acostumbras dejar trastes sucios o ropa tirada en la
casa, porque estás seguro que alguna mujer lo recogerá detrás de ti?
9.- ¿Sientes normal que tú puedas hablar al celular de tu
mujer cuantas veces quieras, al tiempo que le prohíbes hacer lo mismo contigo?
10.- ¿Le exiges a tu mujer explicaciones sobre sus salidas y
amistades, pero te niegas a dárselas a ella?
11.- Cuando tienes problemas de salud, ¿esperas que tu
mujer haga las citas con el médico, te
acompañe, te recuerde tus medicamentos y cuide tu dieta, aunque no estés
dispuesto a hacer lo mismo por ella?
12.- ¿Piensas que los hombres tienen derecho a mantener
relaciones fuera de la pareja, pero las mujeres no?
13.- ¿Te parece correcto despertar a tu mujer para tener
relaciones sexuales, aunque esté profundamente dormida?
14.- ¿Le exiges que sea sexy para ti, aunque tú no hagas el
mismo esfuerzo para ella?
15.- ¿Te parece deseable que tu mujer no sepa demasiado
sobre tu ingreso, cuentas, propiedades e inversiones?
Solución al
cuestionario
Macho Completo
Si respondiste “sí” a más de 10 preguntas, te conviene
reflexionar sobre los siguientes temas:
* ¿Cuáles han sido los costos de tu machismo? Para saberlo,
examina honestamente tus relaciones con las mujeres, no sólo tus parejas, sino
tus amigas, hermanas, colegas, empleadas. ¿Confían en ti? ¿Te consideran amigo?
* ¿Las mujeres de tu vida comparten contigo sus problemas o
preocupaciones? ¿Se sienten libres de hablar contigo de las cosas que les
interesan, o las comparten con otras personas?
* ¿Te gustaría tener una relación más cercana y amistosa con
las mujeres?
Si estos temas te parecen importantes y si estás dispuesto a renunciar a los falsos
privilegios del machismo, entonces lo más recomendable es que busques ayuda
profesional para que te orienten adecuadamente sobre las formas de relacionarte
mejor con las mujeres que te rodean, a controlar tus impulsos y a respetar al
sexo opuesto.
Semi macho
Si respondiste “sí” a entre 5 y 10 preguntas, es muy
probable que tus intenciones sean buenas; es decir, que quieras llevarte bien
con las mujeres, pero que te veas limitado por ciertos hábitos e ideas acerca
de cómo deben ser los hombres, que te impiden tener relaciones verdaderamente
respetuosas, igualitarias y amistosas con las mujeres que quieres.
Te será relativamente fácil detectar lo que puedes hacer,
sencillamente preguntándoles en que podrías mejorar tu forma de relacionarte
con ellas. Arriésgate: pregunta, y luego escucha.
Macho Evolucionado
Si respondiste “sí” a menos de 5 preguntas, se nota que
tienes un alto grado de conciencia y respeto por las mujeres. Si es así, tienes mucho que ofrecer, y es probable que
tengas una vida más rica y equilibrada que las de tus congéneres machistas, al
poder valorar y respetar al sexo femenino. Eso implica un óptimo porcentaje
para relacionarte tanto con las mujeres como en todo tu entorno.
Hombre verdadero
Si no respondiste “sí” a ninguna de las 15 preguntas, solo
me resta decir.... ¡Felicidades! Estás en el camino correcto. Sin lugar a
dudas, eres un candidato ideal para ser un verdadero hombre.
Y tú en qué nivel de machismo te encuentras??
jueves, 20 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
domingo, 9 de junio de 2013
FALTA DE UNA MAYOR PROTECCIÓN PARA LOS CONVIVIENTES. POR: MARIO ANTONIO SUÁREZ LÓPEZ
Con este
titular, el Diario Oficial El Peruano de su edición 20 de abril del presente
año, nos dice que el reconocimiento de derechos sucesorios entre los miembros de
uniones de hecho dados en la reciente Ley Nº 30007, responde a las actuales previsiones
constitucionales y es un paso importante dentro del carácter democrático,
inclusivo e igualitario del derecho familiar contemporáneo.
Para esto el citado diario oficial se apoya en especialistas en
Derecho de Familia peruano de la talla de Enrique Varsi Rospigliosi y Alex
Plácido.
El primero opina que la norma llena un vacío en lo referente a la discriminación
sucesoria entre cónyuges y convivientes. "Era un clamor popular por las
tantas personas que conviven sin tener impedimento para casarse", opinó,
según la fuente citada.
"Aún faltan por superar muchos
otros peldaños más para equipararlos", agregó el experto, quien sostuvo
que en la actualidad entre convivientes no se puede adoptar a un niño, ni la
conviviente puede tener el apellido de su compañero, por lo que la convivencia
no termina siendo un estado civil debidamente reconocido.
Para el experto en derecho de familia
Alex Plácido, la norma se sustenta en que la familia que nace de una unión de
hecho merece la protección constitucional.
A su juicio, bajo esa premisa y
atendiendo a los fundamentos del derecho sucesorio, como es la protección a la
familia, están claras las razones para reconocer derechos hereditarios entre
convivientes.
Agregó que el Código Civil seguía el
modelo de familia matrimonial de la Constitución de 1979, por lo que no se
reconocían derechos hereditarios a los convivientes. "Las previsiones de
la Constitución de 1993 no estuvieron presentes en el legislador del Código
Civil, que data de 1984."
Con el respeto que me merecen los
grandes juristas citados en Derecho de Familia, sin embargo igualmente hay
otros que tienen una posición absolutamente divergente.
Para el conocido jurista y especialista
en Derecho Civil Juan Lohman Luca de Tena, se trata de una ley irresponsable:
“Es irresponsable por dos razones. Primera: porque estimula la falta de
compromiso humano, valor esencial del matrimonio, que se basa en el amor
responsable con deberes de fidelidad y asistencia. Segunda, porque está mal
hecha, (…), es una ley embustera porque afirma que los derechos sucesorios que
obsequia a los integrantes de las uniones de hecho son “similares” a los del
matrimonio, pese a que en verdad – defectos legislativos aparte – son iguales”.
(Diario La Ley, Año 6/Nº 63, del 1 al 30 de abril del 2013, publicación de
Gaceta Jurídica, página 4).
“Con esta nueva ley, inmadura, corta de
vista histórica, social y legalmente,
las parejas tendrán los derechos patrimoniales propios del matrimonio, pero no
los deberes; en lugar de impulsar el matrimonio, la ley recompensa la ausencia
de cohesión, de estabilidad”, continuó diciendo el citado jurista.
En opinión de Juan B. Zárate del Pino,
Notario y Profesor de Derecho de Familia y Sucesiones, indica que se trata de
una pésima señal para las parejas jóvenes “esta equiparación parte de la idea
de la igualdad y es alentada por el Tribunal Constitucional; sin embargo, hay
que establecer diferencias entre el matrimonio y la unión de hecho, pues lo que
le interesa a la sociedad es fortalecer las uniones matrimoniales” (Diario La
Ley, Año 6/Nº 63, del 1 al 30 de abril del 2013, publicación de Gaceta Jurídica,
página 4).
En particular me identifico con la
posición de los dos últimos aquí citados, no solamente porque se trate de una
ley que como lo califica Lohman Luca de Tena, irresponsable; sino porque es una ley que alienta la informalidad
de la familia, es decir, premia a aquellos que no se comprometen con los
deberes matrimoniales, aquellos que solamente buscan tener los derechos que da
el matrimonio que estaban diferenciados de los que se otorgaban (hasta antes de
esta ley) para y solamente los cónyuges y no a los integrantes de la unión de
hecho, más no buscan las obligaciones que éste implica. En otras palabras
quieren los beneficios del derecho, más
no la asunción de la obligación del compromiso conyugal. (Mario Antonio Suárez
López, doctorando en segundo año de Derecho de la Universidad Católica de Santa
María de Arequipa).
¿Y ud que opina?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)